María Fernanda Cabal afirmó que de llegar a la Presidencia de la República exportará carne a EE. UU, y a los países de América Central y el Caribe, luego de lograr levantar las restricciones que hoy tiene Estados Unidos sobre ese bloque por asuntos sanitarios y que se aplican a Colombia.
Durante el Foro del
Centro Democrático que se celebró en Neiva, la aspirante presidencial de ese
partido recordó que con posibilidades inmensas se está exportando a Asia y el
norte de África tanto ganado en pie como en canal, gracias a la apertura de
mercados.
“Sin embargo, seguimos
detrás de un desafío muy grande: lograr que EE. UU. levante las restricciones
sanitarias que nos dejan por fuera, no solo de su mercado sino de América
Central y el Caribe porque Estados Unidos desde hace muchas décadas generó fronteras
de restricción por el problema de la aftosa”, indicó.
Y destacó que esto
“generaría ingresos gigantescos para los ganaderos del país, que en su gran
mayoría son pequeños: más de 500.000 familias ganaderas son pequeñas
productoras”.
🚨 https://x.com/MariaFdaCabal/status/1916171348302250382
La izquierda siempre
ha estigmatizado a los ganaderos
Cabal demolió con
cifras la perversa narrativa de la izquierda que ha estigmatizado a los
ganaderos como terratenientes y paramilitares, cuando la realidad es que han
sido víctimas de la violencia.
“Este departamento (el
Huila) ha recibido todos los embates de una guerrilla terrorista y salvaje como
las FARC y su Columna Móvil Teófilo Forero extorsionando al productor rural, secuestrándolo,
asesinándolo y desplazando a cientos de familias campesinas”, dijo.
En su intervención
ante un nutrido grupo de simpatizantes que se congregó en el Centro de
Convenciones José Eustasio Rivera de Neiva, expresó que “finalmente volvimos a
la posibilidad de ser país en 2002 gracias al presidente Álvaro Uribe Vélez”.
Ganadería
sostenible y carne natural
La precandidata
presidencial explicó que lo que se impone en el mundo hoy en día es la
ganadería sostenible y la carne producida con pasturas naturales como hacen
cientos de miles de familias ganaderas en Colombia.
“Hoy, esa carne
producida con pastura natural entra en el mercado mundial como alimento
orgánico y saludable. Hoy el mundo paga más por estas prácticas. Necesitamos impulsar
el Sello Ambiental Colombiano”, concluyó.
Actualmente, según el
DANE el pódium de países que más compra carne 100 % colombiana lo integran
China (Asia) que a febrero de este año compró 2601 toneladas por 12 millones de
dólares; le sigue Argelia (norte de África) con 1948 toneladas por USD 10,5
millones; y cierra Rusia (Europa y Asia) con 2343 toneladas por USD 9,7
millones.
🚨 https://x.com/MariaFdaCabal/status/1916151743185817792