Photo

Reflexiones sobre el Proceso Electoral en las Instituciones Educativas de Chinchiná

 




 Por: Juan Miguel Giraldo - líder social - vicepresidente del Consejo de Juventudes Chinchiná.


El Consejo Municipal de Juventudes de Chinchiná ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de la participación juvenil a través de procesos electorales dentro de las instituciones educativas del municipio.

 

Las elecciones de personería y contraloría estudiantil son eventos cruciales que permiten a los jóvenes involucrarse activamente en la vida académica y social de sus instituciones, estas elecciones no solo fomentan el ejercicio democrático desde una edad temprana, sino que también son una plataforma para que los estudiantes expresen sus inquietudes y propongan soluciones a las problemáticas de su entorno, el rol del Consejo Municipal de Juventudes fue esencial, ya que proporciono el acompañamiento necesario para garantizar que estos procesos sean transparentes y representativos.

 

El proceso de elecciones en Chinchiná, aunque bien intencionado, presenta ciertas falencias, uno de los principales desafíos es la falta de información adecuada sobre cómo funcionan estas elecciones, muchos estudiantes se sienten desinformados y desmotivados, lo que puede llevar a una baja participación, Además, el impacto de la presión social y las expectativas familiares pueden influir en las decisiones de los estudiantes, generando un ambiente competitivo más que colaborativo.

 

A menudo, las campañas electorales se convierten en una plataforma de popularidad donde el carisma de un candidato puede hacer que sus propuestas pasen a un segundo plano, esta situación puede ser perjudicial, ya que se corre el riesgo de elegir a representantes que no cuentan con una comprensión profunda de las necesidades de sus compañeros.

 

Es fundamental considerar el impacto emocional y psicológico en aquellos jóvenes que no logran ser electos, la experiencia de perder una elección puede ser devastadora, generando sentimientos de tristeza, frustración e incluso desilusión con el sistema democrático, muchos de estos jóvenes pueden sentir que su valor personal está ligado al resultado de la votación, lo que puede tener repercusiones negativas en su autoestima.

 

El proceso psicológico que atraviesan los no elegidos debe ser atendido de manera integral, las instituciones educativas deben implementar acompañamientos psicológicos que ayuden a los estudiantes a procesar sus emociones y a entender que, aunque no hayan sido seleccionados, su voz y participación siguen siendo valiosas.

 

Para que el proceso electoral en Chinchiná sea más efectivo y inclusivo, se deben considerar varias acciones; en primer lugar, es crucial implementar talleres previos a las elecciones donde se brinde información clara sobre el sistema electoral, la importancia de la participación y cómo manejar tanto la victoria como la derrota, estos talleres podrían incluir dinámicas que fomenten la empatía y el trabajo en equipo.

 

Adicionalmente, las escuelas deben crear un ambiente que celebre la participación independientemente del resultado, reconocer públicamente el esfuerzo y la valentía de todos los candidatos puede ayudar a mitigar el estigma asociado con no ser elegido, esto no solo construye un sentido de comunidad, sino que también incentiva a los jóvenes a seguir participando en futuros procesos democráticos.

 

El acompañamiento del Consejo Municipal de Juventudes durante las elecciones de personería y contraloría estudiantil en Chinchiná es un paso positivo hacia la inclusión y la participación de los jóvenes en los asuntos que les conciernen, sin embargo, es necesario abordar las deficiencias existentes en el proceso electoral y prestar especial atención al bienestar emocional de quienes no son electos.

Artículo Anterior Artículo Siguiente