![]() |
Fotografía: Agencia de Noticias APN |
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de
Cuello Uterino, la Cuenta de Alto Costo (CAC) reveló cifras preocupantes que
reflejan la creciente incidencia de esta enfermedad en el país. Entre el 2 de
enero de 2023 y el 1.º de enero de 2024, se registraron 27.385 casos
prevalentes de cáncer de cuello uterino invasivo, un aumento de 4.985 casos en
comparación con el período anterior.
A pesar de los avances en tamización y tratamiento, las
cifras de mortalidad continúan siendo alarmantes. En 2022, la incidencia en
Colombia fue de 13,7 casos por cada 100.000 mujeres, mientras que la mortalidad
alcanzó los 6,9 por cada 100.000 mujeres. Estas estadísticas posicionan al
cáncer de cuello uterino como una de las principales amenazas para la salud
pública femenina, con mayor concentración en las regiones Caribe y Central,
donde persisten desafíos significativos en prevención y acceso a servicios de
salud.
El cáncer de cuello uterino es altamente prevenible si se
detecta a tiempo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció la
estrategia global 90-70-90 con el objetivo de eliminar esta enfermedad para
2030. Este enfoque busca que el 90 % de las niñas sean vacunadas contra el
virus del papiloma humano (VPH) antes de los 15 años, que el 70 % de las
mujeres sean tamizadas con pruebas de alta sensibilidad a los 35 y 45 años, y
que el 90 % de las mujeres diagnosticadas reciban tratamiento oportuno.
En Colombia, la iniciativa “Colombia sin cáncer de cuello
uterino” avanza hacia una cobertura del 95 % en vacunación contra el VPH para
niñas de 9 a 17 años y niños de 9 a 14 años, además de promover pruebas de
tamizaje y tratamientos accesibles y equitativos.
Aunque ha habido avances en la reducción del tiempo entre el
diagnóstico y el inicio del tratamiento, aún persisten brechas significativas.
Las pacientes en el régimen subsidiado enfrentan mayores dificultades para
acceder a servicios médicos oportunos en comparación con aquellas en el régimen
contributivo.
“Reducir estas inequidades es crucial para garantizar que
todas las mujeres, sin importar su condición socioeconómica, puedan recibir
atención de calidad y en el tiempo necesario”, enfatizan los expertos.
Los especialistas son enfáticos en que reforzar la
prevención, garantizar la vacunación masiva contra el VPH y reducir las
barreras al tratamiento serán determinantes para disminuir la incidencia del
cáncer de cuello uterino en el país.
Este llamado a la acción busca no solo salvar miles de vidas
cada año, sino también aliviar la carga que esta enfermedad representa para el
sistema de salud colombiano y avanzar hacia un futuro libre de cáncer de cuello
uterino.