Por: Juan Pablo Lotero - Ingeniero Mecatrónico.
En mi anterior columna mencioné que el sector agropecuario es clave para el desarrollo económico y la sostenibilidad. Sin embargo, su éxito no depende únicamente de la producción, sino también de la estrategia, la innovación y una gestión eficiente del negocio.
Este es un tema de gran relevancia para nuestro departamento, ya que el agro no solo impulsa la economía y el bienestar social, sino que también ofrece diversas alternativas de inversión que pueden fomentar su crecimiento y sostenibilidad.
Lo Agropecuario
es uno de los factores necesarios para el desarrollo futuro, ya que es un
sector hasta cuatro veces más eficaz para reducir la pobreza. Actualmente, la
actividad agrícola y pecuaria es la clave para producir alimentos nutritivos y
un recurso de sustento para una población que crece a pasos acelerados.
Lo ideal es
contar con cultivos que tengan excelentes sistemas de riego y otras
características para que ofrezca alimentos en perfectas condiciones.
Promover el
crecimiento agropecuario
La inversión en
el sector agropecuario es fundamental para promover el crecimiento agrícola y
pecuario, reducir el hambre y favorecer la sostenibilidad ambiental. Sin
embargo, para que la agricultura desempeñe su papel como un motor de
crecimiento y en la reducción de la pobreza, esta debe crecer. El crecimiento
agrícola no se puede lograr ni sostener a largo plazo si no se invierte en la
agricultura.
¿Por qué
invertir en productos agrícolas?
Existen
diferentes motivos por los que podría ser conveniente invertir en productos
agrícolas, entre los que se encuentran:
Son bienes de
primera necesidad. A nivel mundial, la población ha aumentado y la agricultura
desempeña un papel significativo para la alimentación y el sostenimiento de las
sociedades.
Sector en
crecimiento. El aumento en la demanda de alimentos ha llevado al crecimiento
del sector agrícola en Colombia y el mundo.
Diversificación
del portafolio. Al invertir en productos agrícolas, las personas pueden
diversificar su portafolio, minimizando su exposición al riesgo.
Haciendo un
análisis de lo expuesto anterior se ha podido evidenciar, que hay diversas
alternativas u opciones de inversión para los que gusten del sector
agropecuario como un modelo de negocio.
Alternativas
para invertir en productos agrícolas
Para invertir
en agricultura no es necesario comprar un terreno ni una granja, sembrar
distintos productos, destinar mucho tiempo para cultivar ni dedicar un amplio
esfuerzo para trabajar el campo. En el mercado, existen distintos instrumentos
financieros y herramientas digitales que acercan a los inversionistas con el
sector agrícola. Aquí, le contamos
algunas.
1. Acciones de
empresas agrícolas
Existen
distintas compañías del sector agrícola que cotizan en bolsa. Algunas están
dedicadas a la producción y comercialización de productos agropecuarios.
2. Bonos
sociales
Un bono social
es un título de deuda que destina los recursos a financiar total o parcialmente
proyectos que mitiguen un problema social o generen beneficios a una población.
Algunos bonos sociales suelen invertir el dinero en proyectos productivos del
campo o del sector agrícola.
3. Fondos de
inversión y fondos bursátiles
Algunas
entidades financieras ofrecen fondos de inversión que destinan los recursos de
los participantes a activos relacionados con el sector agrícola. También, hay
fondos bursátiles de materias primas, los cuales replican índice.
4. Futuros de
materias primas
Un futuro es un
instrumento financiero que permite negociar un activo específico para su
entrega posterior a un precio fijado con antelación. En el caso de los futuros
de materias primas, el activo que se intercambia es un commoditie como, por
ejemplo: café, trigo, maíz, soja, entre otros.
5. Plataformas
digitales
Existen
distintas plataformas digitales que permiten a los inversionistas financiar
iniciativas del sector como: cultivos agrícolas para comercialización nacional
o exportación, proyectos de ganadería sostenible, entre otros.
6. Bolsa
mercantil de Colombia
La bolsa
mercantil de Colombia (BMC) es una sociedad comercial anónima, en donde se
negocian diferentes productos agrícolas, industriales, energéticos y otros
commodities. Para participar en este escenario de negociación, los interesados
deben acudir a una Sociedad Comisionista de Bolsa miembro de la BMC.
Es una gran
oportunidad para las nuevas generaciones de que se realicen como empresarios
del campo, aprovechando de que nuestro país posee la topografía y los recursos
naturales para desarrollar un modelo económico sustentable, escalable y con un
retorno a la inversión (ROI), que con una buena plataforma de Gestión y de
administrativa se puede lograr.