![]() |
Fotografía del Diario la Opinión |
La senadora y precandidata presidencial por el partido Centro
Democrático, María Fernanda Cabal, propuso en una entrevista con NTN24 una
intervención militar respaldada por la ONU como única solución para desmantelar
el régimen de Nicolás Maduro y restaurar la democracia en Venezuela. La líder
opositora destacó la urgencia de actuar frente a lo que considera una
"narcodictadura" que tiene a millones de venezolanos sumidos en la
crisis y ha generado un impacto negativo en toda la región.
“Desde hace tiempo hemos planteado que la única posibilidad
de sacar a la narcodictadura que desgobierna en Venezuela tiene que ser por la
vía militar”, afirmó Cabal durante la entrevista. Según ella, aunque las bases
del ejército y la policía en Venezuela comparten un anhelo de libertad, el
miedo ha impedido cualquier acción interna que pueda cambiar el rumbo del país.
La propuesta de Cabal incluye el respaldo internacional de
organismos como las Naciones Unidas, con el fin de garantizar la legitimidad de
la intervención militar y minimizar los riesgos de una crisis mayor. Para la
senadora, esta acción no solo es necesaria para Venezuela, sino también para
salvaguardar la estabilidad de América Latina frente a lo que considera una
amenaza creciente de regímenes totalitarios disfrazados de democracias
populares.
Además, Cabal cuestionó a la comunidad internacional por su
falta de firmeza al abordar la situación venezolana. “Los buenistas son los
Neville Chamberlain de hoy, que decían que Hitler no era tan malo. ¿Qué había
que negociar con él? Pues lo mismo pasa con los comunistas repotenciados de
hoy. No se puede negociar con quienes se han convertido en una empresa criminal
transnacional”, añadió, refiriéndose al modelo socialcomunista que, según ella,
ha mutado hacia un esquema de criminalidad organizada.
El planteamiento de la senadora se suma a un debate intenso
sobre las estrategias más efectivas para enfrentar la crisis en Venezuela, un
país cuya situación ha provocado una de las mayores crisis migratorias en la
región. Colombia, por ejemplo, alberga a más de 2.5 millones de migrantes
venezolanos, lo que ha generado retos sociales y económicos significativos.
Cabal, una crítica frecuente del socialismo en la región y de
la gestión del gobierno colombiano frente a la crisis venezolana, ha reiterado
que solo medidas contundentes podrán devolver la estabilidad a un país que
sufre los estragos de la corrupción, la represión y el éxodo masivo.