Por: Felipe Jaramillo Sánchez – Concejal.
Esta semana, con motivo del proyecto de acuerdo sobre el Estatuto Tributario, quiero dedicar este espacio a socializar la intensa discusión que ha surgido en torno a este tema crucial para nuestro municipio.
La
pandemia transformó las dinámicas económicas globales, y uno de los retos más
complejos es la capacidad de los ciudadanos para cumplir con sus obligaciones
tributarias hacia las entidades territoriales. Desde el gobierno nacional, el
incumplimiento de las metas de recaudo de la reforma tributaria ha dejado en
evidencia la necesidad de replantear estrategias en este ámbito.
En
el contexto actual, el Congreso de la República avanza en el aumento de
transferencias a los municipios, promoviendo la descentralización, mejorando la
eficiencia de la gestión pública y fortaleciendo la autonomía territorial. En
este marco, el municipio de Chinchiná, liderado por el burgomaestre y su equipo
en la Secretaría Administrativa y Financiera, ha presentado un proyecto de
acuerdo que busca una modernización tributaria y la eliminación de impuestos
considerados innecesarios o sin sustento legal. Entre estos se encuentran:
- Monopolio rentístico de juegos de suerte
y azar.
- Cobro de paz y salvo y otros
certificados.
- Impuesto de transporte por oleoductos y
gasoductos.
- Cobro de licencias de construcción.
- Impuestos sobre apuestas mutuas y
premios.
- Impuesto al degüello mayor, entre otros.
Beneficios
sociales y empresariales El proyecto también propone medidas de
exoneración tributaria para víctimas del conflicto armado, reconociendo su
situación de vulnerabilidad. Asimismo, plantea la exoneración del impuesto
predial para madres comunitarias del ICBF y ofrece incentivos a empresas que
empleen madres cabeza de familia, personas en condición de discapacidad,
adultos mayores y jóvenes en su primer empleo. Estas acciones buscan fomentar
la inclusión social y el desarrollo económico.
Incentivos
y ajustes tributarios Entre las medidas destacadas se incluyen:
- Estímulos a las donaciones destinadas al
cumplimiento del plan de desarrollo municipal, aplicables principalmente
al impuesto de industria y comercio.
- Beneficios de auditoría, un régimen
sancionatorio gradual y un sistema tributario preferencial.
- Sustitución de la sobretasa ambiental
por un porcentaje ambiental, buscando un equilibrio en el pago del
impuesto predial.
- Reducción de tarifas para lotes, del 33%
al 16%.
- Implementación de opciones de pago de contado sin intereses para fomentar la cultura de pago en las rentas municipales.
Un
proceso participativo La convocatoria pública realizada
recientemente logró una alta participación de la comunidad, comerciantes,
empresas y contadores. Este ejercicio permitió proyectar los pagos y recaudos
esperados para 2025, enriqueciendo el debate con perspectivas diversas.
Un
debate trascendental Esta semana se abrirá el debate sobre este
proyecto de más de 300 páginas y con 877 artículos, de gran relevancia para la
ciudadanía. El Concejo Municipal tendrá la responsabilidad de buscar un
equilibrio que garantice justicia y equidad, promoviendo el bienestar de los
contribuyentes y las comunidades.