Un reciente estudio realizado por la investigadora
Abogada Jeniffer Cotacio Monsalve, Experta
en prevención de delitos y programas de inclusión social resalta al alcalde de
Chinchiná, Carlos Alberto Riveros, como uno de los mandatarios en Caldas que
mejor ha cumplido con la Ley de Cuotas de Género en su administración. Según el
análisis, Chinchiná se encuentra como el
segundo municipio de Caldas con mayor participación de mujeres en cargos
decisorios, alcanzando un 66.7%, cifra que supera ampliamente el mínimo
histórico del 30% establecido por la Ley 581 de 2000 y se acerca al nuevo
requerimiento del 50% impuesto por la Ley 2424 de 2024, que deberá
implementarse en todo el país para marzo de 2025.
En su investigación, Cotacio destaca que el municipio
se alinea con el concepto de igualdad propuesto por el International Institute
for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), el cual define las cuotas de
género como “una forma de acción afirmativa para ayudar a superar los
obstáculos que les impiden ingresar en la política del mismo modo que sus
colegas masculinos”.
El cumplimiento en Chinchiná contrasta con otros
municipios del departamento de Caldas como La Dorada, que, con una
participación femenina en cargos de decisión de solo el 16.7%, presenta una de
las cifras más bajas. En el panorama positivo de la región, además de
Chinchiná, se destacan Pensilvania con un 75% y La Merced con un 66.7%.
Cotacio resalta la importancia de la voluntad política
en el cumplimiento de la ley y en la creación de espacios para la mujer,
mencionando que el desarrollo de políticas de equidad no solo implica el
cumplimiento normativo, sino también un enfoque decidido de cada administración
para garantizar la igualdad de derechos. “La igualdad de género es un derecho,
no un favor”, afirma la investigadora, haciendo eco de la demanda por una
participación justa y efectiva de las mujeres en los escenarios de poder local.
La administración de Riveros se consolida, así como
una de las más incluyentes de Caldas, sentando precedentes positivos para la
implementación nacional de la nueva Ley de Cuotas y promoviendo la igualdad de
género como un derecho esencial en el desarrollo de la región.
Cuando hablamos de cuotas en la participación de la
mujer en diferentes escenarios de su desarrollo profesional, estamos hablando
del derecho a participar en igualdad de condiciones que el hombre. The
International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA) define
este concepto como: “una forma de acción afirmativa para ayudar a superar los
obstáculos que les impiden ingresar en la política del mismo modo que sus
colegas masculinos”
La ley 581 de 2000 en Colombia define el 30% como el
porcentaje mínimo de participación de las mujeres en los cargos decisorios de
las administraciones, lo cual trae implícito el deber de nombrar a mujeres en
los gabinetes, dando cumplimiento a acciones dirigidas por la norma para
promover el goce pleno de los derechos de la mujer, entendiendo los mismos como
prerrogativa efectiva de lo preceptuado en el artículo 13 y 43 de la
Constitución Política. Esta ley tuvo una modificación con la ley 2424 del año
2024, la cual amplió el porcentaje mínimo del 30% al 50%, teniendo en Gobierno
Nacional plazo hasta marzo del 2025 para reglamentar los cargos a los cuales
les aplicará esta modificación.