Las Juntas de Acción Comunal son la expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil y vinculan a la comunidad.
En Chinchiná, las Juntas de
Acción Comunal (JAC) se han consolidado como actores clave para el desarrollo
local, sirviendo de puente entre la ciudadanía y la administración municipal. A
través de su participación activa, estas organizaciones no solo permiten que
las comunidades expongan sus necesidades y propuestas, sino que también juegan
un rol crucial en la gestión de proyectos de infraestructura, salud y
educación, mejorando así la calidad de vida de sus habitantes.
Bajo la administración del
alcalde Carlos Alberto Riveros, la Oficina del Enlace de Juntas, liderada por
Jenny Paola Vergara, ha logrado avances significativos en la articulación de
esfuerzos entre las comunidades urbanas y rurales. A través de encuentros,
reuniones y eventos comunitarios, se ha fortalecido la capacidad de gestión de
las JAC, dándoles voz y protagonismo en la construcción del desarrollo social
del municipio.
Historia.
La Acción Comunal se
institucionaliza en Colombia en 1958, pero sus orígenes se remontan a las
prácticas indígenas y comunitarias de ayuda mutua, entre las cuales se destacan
la minga, el convite, la mano vuelta, con las cuales se generaban acciones para
beneficio común en los espacios públicos, e incluso en prácticas de vida
familiar como la construcción de viviendas. Estas prácticas se encuentran
con los procesos que desde el Estado se promueven a nivel internacional las
Naciones Unidas para la atención de los conflictos y necesidades que hay en la
postguerra, que se denominó Alianza para el Progreso que como mayor objetivo
estaba en contrarrestar el influjo que podía tener en la comunidad revolución
cubana.
La recomendación de crear las Juntas de Acción Comunal fue resultado de la
misión Lebret en 1952, y hacia 1955 el Sociólogo Orlando Fals Borda y el Padre
Camilo Torres promueven la creación de las primeras juntas en el país y en
Bogotá. La primera junta en constituirse es la JAC de la Vereda Saucito de
Municipio de Chocontá y en Bogotá se promovió se creó la junta en el Barrio
Tunjuelito.
La estrategia del Frente Nacional con la acción comunal era vincular la
comunidad con su trabajo voluntario en la construcción de sus propias
obras de infraestructura y servicios disminuyendo costos en programas sociales
y manejando la vinculación popular a las políticas del Estado.
Peticiones de las Comunidades
Las demandas de las JAC son
variadas, pero coinciden en la necesidad de mayor inclusión en la planificación
y ejecución de proyectos locales. Entre las más destacadas se encuentran:
1. JAC
Barrio Los Mangos: Solicitan la socialización de los proyectos de desarrollo
que se realicen en su comunidad, compuesta por más de 300 personas. Buscan
ser incluidos en las iniciativas sociales y urbanísticas. |
2. JAC
Vereda Río San Francisco: Insisten en la mejora del sistema de transporte, ya
que actualmente solo cuentan con un horario limitado, afectando la movilidad
de los habitantes. |
3. Urbanización
Mirador del Milagroso: Exigen que la administración municipal reciba las
áreas de cesión del constructor y realice las adecuaciones prometidas durante
la campaña. |
El Encuentro en la Vereda El Trébol
El "Encuentro
Comunitario Entre Líderes Urbanos y Rurales", realizado este mes en la
vereda El Trébol, se destacó como un espacio clave para la integración de las
JAC. Este evento nació a partir del éxito de la asamblea de ASOJUNTAS,
celebrada en agosto, y fue promovido como un "Pacto por la
Reconciliación", donde líderes rurales y urbanos discutieron las
necesidades comunes y trazaron acuerdos para el futuro.
El evento contó con la
participación de autoridades locales, entre ellas el alcalde Carlos Alberto
Riveros, el secretario de gobierno y el comandante del distrito de policía,
quienes reafirmaron su compromiso con las zonas rurales. Entre los anuncios más
relevantes se destacó la implementación de proyectos productivos en las
veredas, y la gestión para mejorar el sistema de transporte rural, que es una
de las peticiones más urgentes de estas comunidades.
Importancia del Enlace de Juntas.
El Enlace de Juntas ha sido
vital para promover la cohesión social, incentivar el liderazgo positivo y
permitir la participación ciudadana en la toma de decisiones. Este esfuerzo ha
dado lugar a una mayor articulación entre las JAC y las dependencias de la
administración municipal, lo que ha resultado en respuestas más rápidas y
efectivas a las necesidades de las comunidades.
Jenny Paola Vergara, como
enlace, ha sido clave en este proceso, facilitando el diálogo entre las
autoridades y las JAC. En sus palabras, "estos eventos permiten la
construcción de una comunidad más unida, donde los líderes se reconocen como
actores transformadores, capaces de impulsar cambios reales en sus
territorios".
Compromisos y Proyectos en
Marcha
El trabajo de la Oficina del
Enlace de Juntas ha permitido articular varios proyectos a lo largo del año.
Entre las iniciativas ejecutadas recientemente se encuentran:
Un Cine en la Vereda: Un
programa que, en alianza con la Policía Comunitaria, ha llevado actividades
culturales a zonas rurales.
Atención en Salud: Con el
nombramiento de Pedro Medina como nuevo Enlace en Salud, se han facilitado
solicitudes de citas médicas y reclamación de medicamentos para la población
rural.
Empleabilidad en Época de
Cosecha: A través de la colaboración con la empresa La Meseta, se generaron
oportunidades laborales para recolectores de café, con transporte incluido y
condiciones especiales para la participación de mujeres.
A través del liderazgo de la
Presidenta de la JAC Betania viejo sector Vox Coulvert y en articulación con la
administración municipal y la casa de la cultura se pudo llevar un curso de
manualidades navideñas, dónde pudieron participar y ser beneficiadas mujeres de
diversas juntas de acción comunal.
Un Futuro con más
Participación
El reto principal sigue
siendo la consolidación de una nueva ASOJUNTAS que incluya de manera efectiva
tanto a los líderes rurales como urbanos. La participación de las mujeres, así
como la creación de comités de trabajo que velen por los intereses de las JAC
ante la administración, son pasos cruciales hacia un modelo de gestión más
inclusivo y equitativo.
El trabajo de la Oficina del
Enlace de Juntas de Acción Comunal continúa siendo un pilar fundamental en la
organización y empoderamiento de las comunidades de Chinchiná. El futuro
dependerá de la capacidad de mantener este diálogo abierto, la cooperación y el
compromiso de todos los actores involucrados.
Importancia de los Eventos Comunales: Participación Ciudadana y Cohesión Social