Photo

Avances y Desafíos en Seguridad: Concejales Exigen Más Claridad y Acción.

 Segundo informe. Avances y Desafíos en Seguridad: Concejales Exigen Más Claridad y Acción

 


Chinchiná, Septiembre 24 de 2024. La seguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones tanto para las autoridades como para los ciudadanos de Chinchiná, quienes se sienten cada vez más vulnerables en su día a día. La creciente percepción de inseguridad está generando una sensación de ansiedad que afecta las actividades cotidianas, limitando el uso de espacios públicos, dificultando el comercio local y disminuyendo la confianza en las instituciones. En este contexto, el Concejo Municipal decidió citar a las principales autoridades de seguridad del municipio para exigir explicaciones y tomar medidas concretas.

En una sesión especial del Concejo, fueron citados la Coronel Liliana …., comandante de Policía del departamento; el Mayor Alejandro Giraldo, y el nuevo comandante de la estación de policía de Chinchina. Durante la reunión, que se llevó a cabo a puerta cerrada, las autoridades presentaron un informe sobre la situación de seguridad del municipio. Sin embargo, al finalizar, varios concejales expresaron su insatisfacción con los resultados obtenidos hasta el momento. Lázaro Antonio Valencia Corrales, concejal del Partido Liberal, agradeció el informe presentado por el Secretario de Gobierno y el comandante de la estación, pero hizo un llamado a subsanar las deficiencias en la implementación de estrategias, con el objetivo de garantizar un ambiente más seguro tanto en el área urbana como en la zona rural.

Por su parte, Felipe Jaramillo Sánchez, también del Partido Liberal, fue más crítico en su intervención. Aunque reconoció el esfuerzo del Secretario de Gobierno, manifestó su preocupación por el bajo cumplimiento del plan de desarrollo en lo que respecta a la seguridad, señalando que solo se han realizado dos de las diez actividades programadas en instituciones educativas. Jaramillo también llamó la atención sobre la creciente problemática de los habitantes de calle en el municipio, subrayando que las acciones implementadas hasta el momento no han sido suficientes para enfrentar este desafío. Sugirió revisar los programas de reintegración social y cuestionó la eficacia de las acciones actuales, como los baños públicos y la identificación de estas personas, que considera insuficientes para resolver la situación de fondo.


Entrevista con el concejal Felipe Jaramillo Sánchez.


La Hora del Café entrevistó al concejal Felipe Jaramillo Sánchez para profundizar en sus inquietudes sobre la situación de seguridad en el municipio.

J.P: ¿Considera que los habitantes de calle son el principal problema de inseguridad en el municipio? ¿Por qué?

F. J: El principal problema de inseguridad en el municipio es la venta de estupefacientes. Los habitantes de calle son una consecuencia de este flagelo. Es necesario investigar cuáles son los factores que han provocado el aumento desmedido de esta población, ya que preocupa que el consumo de drogas sea más barato y accesible aquí que en otros municipios. Mientras las instituciones se enfocan en esta población, se descuidan otros aspectos que también afectan la seguridad del municipio.

J.P: ¿Por qué cree que la problemática de los habitantes de calle no está teniendo el impacto esperado en la seguridad del municipio?

F.J: Hay varios factores que explican el crecimiento de esta población:

      La droga que consumen es más accesible y competitiva.

      Existen organizaciones sociales que les brindan alimentación y alojamiento.

      Los habitantes del municipio son generosos con las limosnas.

      El clima es favorable para que se queden durante largos periodos.

      No contamos con la infraestructura adecuada para atender debidamente sus problemas de salud mental.

J.P: ¿Qué acciones específicas debería tomar la administración municipal para cumplir de manera efectiva con la estrategia de apoyo a los habitantes de calle?

F.J: Después de caracterizar a esta población, es necesario identificar su red de apoyo para conocer su lugar de origen y garantizar su retorno, respetando sus derechos humanos. Además, se deben implementar campañas agresivas para concienciar a la ciudadanía sobre los efectos negativos de dar limosna y fomentar la identificación de la mendicidad como una forma de protesta social. De esta manera, se reduciría la entrega de dinero y comida en espacios públicos.

J.P ¿Siente que las autoridades de Chinchiná están trabajando en equipo para abordar los problemas de seguridad? ¿En qué áreas cree que se podría mejorar la colaboración?

F.J: Las autoridades están coordinadas en la lucha contra los problemas de seguridad del municipio y han logrado resultados significativos, como la captura de los responsables intelectuales de los principales actos de violencia. Esto ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre la Policía, la Fiscalía y la administración municipal. Sin embargo, el área a fortalecer es la tecnológica. Es necesario coordinar un puesto de monitoreo que incluya tanto cámaras de seguridad privadas como públicas, y avanzar en el uso de drones con reconocimiento facial e identificación de antecedentes. Aunque es una inversión considerable, es necesaria para mejorar la seguridad.

J.P: ¿Cómo cree que la ciudadanía puede apoyar mejor a las autoridades para mejorar la seguridad en el municipio?

F.J: La ciudadanía puede apoyar facilitando el acceso a cámaras de seguridad para integrarlas con el puesto de monitoreo, denunciando delitos, y difundiendo los números de contacto de los cuadrantes policiales. Es fundamental evitar dar limosna y no apoyar actividades que generen inseguridad. También es importante promover campañas de cultura ciudadana que fomenten el cuidado propio y del prójimo

J.P: Después de escuchar al secretario de Gobierno y al Mayor de la Policía, ¿considera que sería necesario un relevo en los cargos de seguridad para mejorar la situación? ¿Por qué o por qué no?

F.J No considero que un relevo en los cargos influya significativamente en las acciones de seguridad. Actualmente contamos con un excelente secretario de Gobierno, que está comprometido con la situación. Lo que creo necesario es invertir más tiempo y recursos humanos en acciones contundentes para cumplir con los objetivos del plan de seguridad y del plan de desarrollo municipal.

J.P: ¿Cree que el presupuesto destinado a seguridad es suficiente para enfrentar los desafíos actuales del municipio? ¿Qué ajustes propondría, si es necesario?

F.J:  El presupuesto nunca será suficiente para cubrir todas las necesidades del municipio en materia de seguridad. El despliegue tecnológico, los recursos humanos y la mejora de la infraestructura física son limitados. Por eso, es esencial que la inversión se revise en términos de costo-beneficio, de manera que cada peso invertido genere los mejores resultados posibles.

J.P: ¿Qué medidas adicionales o innovadoras considera que podrían implementarse para fortalecer la seguridad en Chinchiná?

F.J: En el pasado, cuando Chinchiná enfrentaba una crisis de seguridad, recibimos apoyo de entidades de cooperación internacional que brindaron asistencia técnica en temas de cultura ciudadana y pequeñas acciones que sensibilizaron a la población. Es necesario analizar los mapas de calor delictivo para identificar las zonas más afectadas y tomar medidas específicas para cada tipo de delito. También es fundamental aumentar el número de cámaras de seguridad y avanzar en el uso de drones.

 Además, debemos recuperar el espacio público para evitar que los habitantes de calle se apropien de él, y promover la denuncia ciudadana para que los delitos no queden impunes. Se debería crear un programa para el retorno de los habitantes de calle a sus redes de apoyo, respetando sus derechos humanos, y explorar la posibilidad de convenios con centros de atención para tratar su salud mental.

J.P: ¿Qué papel debe jugar el Concejo en la supervisión y evaluación de las políticas de seguridad para asegurar su efectividad?

F.J: El Concejo Municipal debe ejercer un control riguroso sobre el cumplimiento del plan de desarrollo, exigiendo a los funcionarios responsables la ejecución de los programas, el uso adecuado del presupuesto y el cumplimiento de metas que garanticen la seguridad, especialmente en lo relacionado con los habitantes de calle.

Además, debe promover campañas que sensibilicen a la población sobre las consecuencias negativas de la limosna, y supervisar que los funcionarios respeten e intervengan el espacio público para evitar que sea propenso a la delincuencia. También es importante que revisen las estadísticas de seguridad y realicen debates políticos con las autoridades competentes.

J.P: Gracias por acompañarnos

F.J: Gracias por la invitación


El futuro de la seguridad en Chinchiná dependerá de la capacidad de las autoridades locales para responder de manera efectiva a los desafíos actuales. Mientras los concejales exigen mayor claridad y acción en las estrategias implementadas, queda claro que la participación ciudadana y la inversión en tecnología serán cruciales para mejorar las condiciones de seguridad. En conjunto, autoridades y comunidad deberán trabajar para construir un entorno más seguro y habitable, donde la confianza en las instituciones se fortalezca y el desarrollo social y económico pueda avanzar.

 

Espere mañana en nuestro tercer informe una entrevista con el abogado Adolfo Tovar.

Artículo Anterior Artículo Siguiente