Primer Informe. Avances y Desafíos en Seguridad, Según el secretario de Gobierno.
La seguridad es el pilar fundamental para el éxito de cualquier administración, ya que garantiza un entorno de paz y estabilidad propicio para el desarrollo económico, social y comunitario. Una gestión que prioriza la seguridad genera confianza entre los ciudadanos, fomenta la inversión, reduce la delincuencia y fortalece la cohesión social. Además, una administración eficaz no solo combate el delito, sino que también implementa políticas preventivas que protegen los derechos de los ciudadanos y aseguran el bienestar general, lo que se traduce en una mejor calidad de vida y un progreso sostenido.
La seguridad sigue siendo un
tema prioritario para Chinchiná, y el microtráfico, el mayor desafío.
Así lo expresó el Secretario de Gobierno, Eduardo Esteban Morales Osorio,
durante su intervención ante el Concejo Municipal, donde detalló los avances y
retos de su administración en materia de seguridad.
Lucha Contra el
Microtráfico: Resultados y Desafíos
El Secretario Morales destacó
los operativos conjuntos entre la administración municipal, la Policía y las
autoridades judiciales, enfocados en desmantelar las redes de microtráfico, las
principales generadoras de criminalidad en el municipio. Entre junio y
julio de 2024, se llevaron a cabo intervenciones en sectores críticos como La
Payita y el barrio La Frontera, que resultaron en la captura de 20 personas por
delitos de microtráfico, porte ilegal de armas y homicidio.
“Estas acciones son
fundamentales para desarticular las estructuras criminales que perturban la
tranquilidad de la comunidad,” afirmó Morales Osorio.
El funcionario subrayó que
el microtráfico no solo agrava la criminalidad, sino que también está
relacionado con la problemática de los habitantes de calle, quienes a menudo se
convierten en consumidores, exacerbando la situación de orden público.
Prevención y Participación
Ciudadana: Claves para la Seguridad
Morales Osorio recalcó que
la estrategia de seguridad del municipio no se limita a la represión del
delito, sino que también incluye medidas preventivas. Entre ellas, se encuentra
el fortalecimiento de los comités de conciliación liderados por las juntas de
acción comunal, actores clave en la resolución de conflictos a nivel
comunitario.
Además, el secretario hizo
un llamado a los ciudadanos para colaborar activamente con las autoridades,
denunciando actividades sospechosas y participando en la construcción de un
entorno más seguro y ordenado.
"La seguridad es una
tarea de todos. Necesitamos la participación activa de la comunidad para
garantizar una convivencia armónica en Chinchiná,”
señaló Morales Osorio.
Crisis por Hacinamiento de
Personas Privadas de la Libertad
El Secretario también abordó
la crisis de hacinamiento en las salas de detención, una situación que ha
empeorado con la sentencia SU122, la cual obliga a los municipios a garantizar
el 100% de la alimentación de los sindicados a partir de julio del próximo año.
Esto representa un reto financiero significativo para la administración local.
Según cifras presentadas por
el funcionario, antes de la pandemia, el promedio de personas detenidas
semanalmente era de entre 7 y 12. A finales de 2022, esa cifra había escalado a
70, y aunque la situación ha mejorado levemente, actualmente hay 35 personas
privadas de la libertad, lo que sigue sobrepasando la capacidad de las
instalaciones.
"Estamos trabajando de
la mano con el INPEC para gestionar traslados a otros centros penitenciarios,
pero es un desafío que requiere una mayor coordinación
interinstitucional," añadió Morales.
Tema |
Cifras y datos |
Personas Privadas de la Libertad |
- Pre-pandemia (marzo 2020): 7 a 12 personas
detenidas semanalmente. |
Operativos de Seguridad y Capturas |
- 21 de junio de 2024 : 15 diligencias de
allanamiento en La Payita, con 11 capturas por orden judicial. |
Microtráfico |
El microtráfico es señalado como el principal detonante
de otras conductas delictivas en Chinchiná, con impacto directo en el aumento
de habitantes de calle. |
La Hora del Café, hablo el Secretario Morales, quien compartió las principales estrategias de seguridad que su administración está implementando:
Jorge Patiño:
Secretario, bienvenido. ¿Cuáles son las principales estrategias que su
administración está implementando para mejorar la seguridad en el municipio?
Esteban Morales:
Gracias. Estamos trabajando en varias líneas estratégicas, como el
fortalecimiento del relacionamiento comunitario, el mantenimiento preventivo de
las cámaras de seguridad, la vinculación de nuevos agentes de tránsito y la
implementación de un nuevo servicio de policía. También hemos lanzado caravanas
de seguridad en áreas urbanas y rurales, y puesto en marcha el plan de
habitante de calle, que incluye el decreto 061 de 2024 sobre zonas de no
consumo.
J. P:¿Cómo está trabajando su
equipo con otras agencias gubernamentales y organizaciones comunitarias para
abordar los problemas de seguridad?
E. M: A través de los consejos
de seguridad se planifican estrategias de trabajo con CTI, Fiscalía General De
La Nación, Ejército y Policía. Ha sido fundamental la articulación con las
juntas de acción comunal.
J.P.:
¿Qué medidas se están tomando para incrementar la presencia policial en las
áreas más afectadas por la inseguridad?
E.M.:
Actualmente contamos con aproximadamente 43 auxiliares de policía, quienes
junto con el personal profesional hacen presencia en las zonas céntricas.
Además, recibimos apoyos del comando departamental, especialmente los fines de
semana.
J.P.: ¿Cómo
se están utilizando los datos sobre criminalidad para tomar decisiones
estratégicas?
E.M.: Analizamos la actividad delictiva en los consejos de seguridad, lo que nos permite ajustar nuestras estrategias basadas en evidencia. También hemos implementado georreferenciación del delito para una planificación más eficiente.
A medida que Chinchiná
avanza en la lucha contra el microtráfico y enfrenta los desafíos de la
seguridad, la colaboración entre las autoridades y la comunidad se vuelve más
crucial que nunca. El Secretario de Gobierno, Eduardo Esteban Morales Osorio,
ha enfatizado la importancia de la participación ciudadana en la construcción
de un entorno más seguro. Con una serie de operativos exitosos y nuevas
estrategias en marcha, el municipio se encuentra en un punto de inflexión en su
combate al crimen.
Los próximos informes de La
Hora del Café ofrecerán una visión más profunda sobre cómo cada actor en la
comunidad puede contribuir a la seguridad. La responsabilidad es compartida; el
compromiso de todos es esencial para garantizar la paz y el bienestar en
Chinchiná.