Photo

REFORMA A LA SALUD: ¿QUÉ PROPUESTA NECESITAMOS?

 


Por Jonathan Marín Henao. Médico y Concejal de Chinchiná.

En el último año, el gobierno nacional presentó una propuesta de reforma a la salud que generó un intenso debate en el Congreso de la República. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por mejorar el sistema de salud en el país, la frase "reforma sí pero no así" sigue resonando en la mente de muchos colombianos.

La propuesta inicial del gobierno planteaba la desaparición de las EPS y la implementación de un modelo de salud basado en la construcción de 2500 Centros de Atención Primaria (CAPS) a nivel nacional. Además, se centralizarían los recursos a través del ADRES como pagador único por giro directo, sin establecer un modelo de contratación o acuerdos de voluntades.

Si bien en teoría la desaparición de las EPS y la eliminación de barreras de acceso pueden sonar atractivas, en la práctica, esto podría desencadenar un desbordamiento del gasto en un sector que ya enfrenta dificultades financieras. La construcción de los 2500 CAPS también plantea desafíos logísticos y financieros, especialmente considerando la falta de aval fiscal por parte del Ministerio de Hacienda.

La improvisación e irresponsabilidad del gobierno en este tema quedó evidenciada en la crisis del FOMAG, un piloto de reforma a la salud que no ha salido para nada bien. La desfinanciación de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) sigue siendo uno de los principales problemas del sistema de salud en Colombia, y mientras no se aborde de manera efectiva, seguiremos enfrentando deficiencias en la financiación de la salud.

Tras el hundimiento de la reforma en el Congreso, el Ministerio de Salud emitió un decreto reglamentario para abordar algunos de los puntos críticos de la propuesta. Sin embargo, la pregunta que surge es si el giro directo, los equipos básicos y algunos otros puntos centrales de la reforma se podían reglamentar por decreto desde un principio ¿por qué no se hizo así evitando el desgaste de una reforma que no logró consenso?

Estaremos atentos a una nueva propuesta de reforma que presentara el Presidente en este nuevo periodo legislativo y esperamos sea ajustada a la realidad del país y socializada con todos los sectores de la sociedad.

Es necesario construir sobre lo construido y avanzar hacia un sistema de salud que garantice la atención oportuna y de calidad para todos, sin poner en riesgo las vidas de millones de colombianos.


Artículo Anterior Artículo Siguiente